Cursé el Grado de Psicología teniendo claro que mi vocación desde niña era ayudar a las personas, nunca llevé bien las injusticias y después de las grandes vueltas que da la vida, llegué a conseguir mi objetivo, compaginando mi trabajo en J. Tobar López como forense y en Apégate Psicología como sanitaria.
El psicólogo forense es un profesional altamente capacitado en la intersección entre la psicología y el derecho. Su labor se centra en aplicar conocimientos psicológicos en el ámbito judicial, proporcionando evaluaciones, análisis y testimonios que ayudan a resolver casos legales complejos. Como expertos, tenemos un papel fundamental tanto en los diferentes procesos judiciales, y nuestro trabajo es clave para comprender el comportamiento humano y auxiliar al sistema judicial.
Áreas de intervención
El psicólogo forense interviene en una amplia variedad de áreas, tales como:
Determina si una persona tiene la capacidad para ser responsable de sus actos legales, ya sea en términos de competencia para ser juzgado o para tomar decisiones importantes como en el ámbito de la custodia de menores.
En casos de crímenes, estos profesionales realizan perfiles psicológicos de los implicados, analizando motivaciones, comportamientos y riesgos, lo cual puede ser crucial en investigaciones y juicios.
Los psicólogos forenses elaboran informes detallados basados en entrevistas, pruebas psicológicas y observaciones, los cuales se presentan en tribunales para apoyar la toma de decisiones judiciales.
En situaciones donde se requiere una opinión experta, el psicólogo forense puede ser llamado a declarar en el juicio, explicando sus evaluaciones y recomendaciones basadas en evidencia científica y psicológica
Ética y profesionalidad
El psicólogo forense debe actuar con total objetividad, manteniendo en todo momento los principios éticos que guían tanto a la psicología como al ámbito judicial. Su trabajo no está orientado a apoyar a una de las partes involucradas, sino a proporcionar una evaluación imparcial que sirva para la correcta administración de la justicia.
Los psicólogos especializados en psicología jurídica y forense tienen una formación avanzada en psicología clínica, derecho, criminología, o aspectos específicos del ámbito judicial. Es importante que posean un enfoque ético y riguroso, dado que su trabajo puede tener un impacto significativo en la vida de las personas involucradas en un proceso legal.
Aplicamos los conocimientos psicológicos a contextos legales, proporcionando evaluaciones, informes y asesoramiento que ayudan a los tribunales y otras entidades jurídicas a tomar decisiones informadas en casos relacionados con la salud mental, el comportamiento humano y las dinámicas emocionales de las personas involucradas en el proceso judicial.
Es una prueba fundamental de los procesos judiciales. Un documento que evalúa psicológicamente a las personas implicadas. Los jueces y abogados lo solicitan como herramienta para determinar la situación mental del acusado en el momento de los hechos. Este tipo de informe se divide en tres partes, la evaluación, la redacción del informe y la ratificación ante el
El informe psicológico consta de dos partes bien diferenciadas, que son, la parte evaluativa y la realización de cuestionarios específicos según el caso y la demanda solicitada. Tras este trabajo previo, se redacta y se emite el informe psicológico con toda la información recabada, siendo este un documento legal y científico, para la posterior ratificación en sala.
• Incapacitación judicial e invalidez
• Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos
• Procesos e idoneidad de tutelas
• Internamientos, ya sean voluntarios o involuntarios
• Valoración de secuelas psicológicas
• Si se cumplen los requisitos para pedir una custodia compartida
• La idoneidad parental
• Gestión del régimen de visitas
• La patria potestad
• Efectos psicológicos y riesgos de la separación o divorcio
• Contrainformes del informe psicosocial del juzgado
• Modificación de medidas por un cambio de circunstancias
• Idoneidad parental e informe psicológico para adopción
• Valoración de riesgos como acoso laboral y/o burnout
• Informes de incapacidad laboral por motivos psicológicos
• Valoración del acoso sexual en el trabajo
• Valoración para una baja por motivos psicológicos
• Evaluación de la discapacidad o invalidez que afectan al rendimiento
• Valoración de psicopatologías laborales
• Detección de simulación
• Secuelas psicológicas por accidentes laborales
• Valoración psicológica en procesos de violencia de género y de los malos tratos.
• Secuelas psicológicas en víctimas
• Evaluación de la imputabilidad (en términos psicológicos, capacidad cognoscitiva y volitiva)
• Violencia, peligrosidad y reincidencia delictiva
• Capacidad procesal
• Evaluar el testimonio en un informe pericial de abusos sexuales
• Peritaje psicológico de daño psíquico o para determinar la existencia de daño moral
• Informe pericial psicológico de abuso infantil
• Análisis de declaraciones de menores mediante un informe psicológico forense sobre credibilidad del testimonio
• Toxicomanías y drogodependencias. Informe psicológico de adicciones.
• Evaluación psicológica en procesos legales
• Orientación a abogados
• Mediación familiar y conflictos
• Intervención en situaciones de violencia
• Evaluación y gestión de testimonios
• Evaluación de la validez del informe original
• Objetividad y evidencia
• Mediación familiar y conflictos
• Nueva evaluación psicológica
• Objetivo judicial
J. Tobar López encuentra su sede en Burgos, trabajando de manera presencial y online. Mi trabajo se basa en la evaluación y redacción de informes psicológicos periciales en ámbitos penales, laborales y civiles.